17 de agosto de 2025
Buscar

El nuevo pádel: puntos más rápidos, golpes más agresivos y… ¿ventaja para los pegadores?

En los últimos años, el pádel internacional en los circuitos profesionales transformó su dinámica hacia una velocidad de juego que es difícil de ignorar. Donde antes los puntos se construían con paciencia y cada set se trabajaba con estrategia quirúrgica, hoy se definen en cuestión de segundos.

Junto a cada comienzo de torneo de Premier Pádel nace, entre los fanáticos de este deporte, una nueva emoción para ver competir a los mejores jugadores del mundo. Una nueva oportunidad cargada de entusiasmo que no parece agotarse pese al ajustado calendario que dispone el circuito y que ofrece casi semanalmente un nuevo torneo para vivir de cerca el más alto nivel.

Sin embargo, el contraste es evidente.

Lo que comienza con la ansiedad y la expectativa propia de cada torneo, termina muchas veces con una sensación de «sabor a poco» al sonar el último punto. En los últimos años, ese sentimiento se ha extendido tanto entre la afición como entre los protagonistas del 20×10, encendiendo una pregunta inevitable: ¿qué está detrás de esta realidad?

La respuesta parece ser un cóctel que combina canchas más rápidas, pelotas diseñadas para invitar al «por tres» en cualquier momento y una preparación física que lleva el juego a un nivel de explosividad inédita en todas sus facetas.

El resultado no sólo son puntos más cortos, sino también partidos que se definen en menos tiempo. ¿Ventaja para los jugadores más agresivos?

Evolución-pádel-pegadores-2025

Fueron varios los protagonistas que sintieron la metamorfosis del pádel y no se callaron nada.

Uno de ellos fue el legendario Paquito Navarro (36) en una nota para Pádel time podcast, donde no esquivó el tema y fue contundente: «Veo que el pádel está evolucionando a rápido y fuerte. Es verdad que antiguamente el pádel era un deporte donde tenías que bandejear 70 veces, donde en una pista salía muy poco la bola y tenías que averiguar cómo hacer un punto».

“A veces el punto requería de oficio y tirar 70 mil globos, ahora la tendencia es que como le restes arriba a Lebrón o a Coello, que antiguamente estabas a salvo, te la sacan por tres”, sentenció el sevillano.

Con el paso del tiempo y la profesionalización de este deporte, son varios los elementos a tener en cuenta para entender que estamos frente a un «nuevo pádel» entre nosotros. El gran primer quiebre para analizar esta tendencia ocurrió en 2013, con el traspaso del circuito Pádel Pro Tour a World Padel Tour (WPT).

Luego de esta convergencia, los torneos comenzaron a tener un calendario anual internacional mucho más sólido y con fechas más cargadas. Como resultado, los estándares de preparación física de los jugadores debieron ponerse a la par y eso se vio reflejado en la pista con puntos más explosivos, pegadas más violentas y un ritmo de juego que requería varias horas de gimnasio previas. Sin embargo, no fue el único cambio.

Pablo Cardona juego potencia Premier Padel

Los premios económicos más altos, la entrada de la televisión y el aumento de cobertura mediática fueron el anzuelo perfecto para que las marcas echen el ojo y se subieran a la cresta de esta ola que todavía tenía y tiene mucho por crecer. Fue entonces cuando el circuito tomó una decisión que daría inicio a la era moderna del pádel: estandarizó las sedes, las pistas y las pelotas con la marca Head a la cabeza.

¿Qué ocurrió aquí? Se incorporó una de las pelotas más rápidas y vivas con las que se ha jugado dentro de una pista de pádel: la Head Pro S, diseñada para que los jugadores con características agresivas puedan hacer del juego algo mucho más televisivo al sacar la pelota por los vidrios laterales y obligar al rival a salir de la pista con mayor frecuencia.

Sobre este punto, Daniel ‘Sanyo’ Gutiérrez, ex número 1 e indiscutible figura del pádel, fue claro: hoy «falta pista». Con esa frase, el argentino se refirió a la velocidad con la que viaja la bola y dejó entrever que, en estas condiciones, el 20×10 se queda chico. «O agrandamos la pista o subimos los tres metros. Que siga habiendo juego exterior, pero no es lo mismo que un jugador de 1,70 metros la saque por tres a que lo haga uno de 1,90 metros», se quejó la expareja de Maxi Sánchez en su momento y actual 34° del ranking FIP y sumó: «Tirás un buen globo, el rival no puede pegarle para adelante y la saca por tres».

Según una investigación realizada por el sitio Padelmba, la duración del punto en pádel fue disminuyendo progresivamente desde el año 1990 hasta el 2010 debido a una mejora de los materiales de las palas y una mejor preparación física de los jugadores.

Por lo tanto, indica el informe, la duración media de un punto en pádel varía entre los 12-14 segundos en pádel masculino y los 14-16 segundos en pádel femenino y que, a partir de los 11 segundos, se puede observar un aumento significativo del número de golpes ganadores realizados por la pareja que termina quedándose con el juego.

En este nuevo escenario, donde la velocidad de la bola y la explosividad del juego marcan el pulso de cada punto, los grandes pegadores sacan provecho. Figuras como Leo Augsburger, Alejandro Galán y Agustín Tapia, dueños de una potencia descomunal y respaldados por su altura, encuentran en estas condiciones un terreno ideal para imponer su estilo.

Sus smashes por tres y por cuatro se vuelven armas letales en pistas más rápidas, inclinando la balanza a su favor frente a rivales que dependen más de la construcción y la paciencia en el juego.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Facebook
Lo más leído
Encuesta

¿Conseguirán Ale Galán y Fede Chingotto llegar al nº1 del ranking?

Cargando ... Cargando ...

Suscríbete a la newsletter de PadelSpain

* indica que es obligatorio